ANFALUM, la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, organizó una Jornada con el objetivo de ofrecer a los profesionales del sector un mayor conocimiento acerca de la importancia que tiene la innovación y su materialización a través de nuevos diseños industriales, su valorización y protección para mejorar la competitividad del sector.El pasado mes de mayo tuvo lugar en la ciudad condal una nueva cita con los profesionales de la iluminación para abordar, entre otros asuntos, la protección de la innovación industrial y la lucha contra las prácticas comerciales desleales que sufren las empresas de este sector.
Los distintos ponentes coincidieron en la importancia de invertir en innovación para ser más competitivos, incrementando los esfuerzos en desarrollar y proteger la tecnología, por ejemplo, a través de productos limpios, diseñando aparatos de iluminación de forma que se facilite su desmontaje, reparación y reciclaje, en definitiva, innovación como explotación exitosa de nuevas ideas dentro de la empresa, aprovechando las ventajas competitivas derivadas de la diferenciación de los productos a través de las marcas y de las mejoras del diseño y calidad.
Pero no basta sólo con innovar, además es preciso proteger lo que innovamos, en palabras de José Luis Sagarduy (Clarke Modet & Co), “innovamos pero no protegemos, desechando talento y valor”. La realidad es que tenemos pocos productos protegidos, poca capacidad de convertir nuestros intangibles en riqueza. Al no proteger nuestros diseños estamos renunciando al beneficio sobre nuestro conocimiento, talento y creatividad, señalaba.
Los datos facilitados por la EPO (European Patent Office), son esclarecedores, en este sentido.
Solicitud de patentes por países.
ALEMANIA: 25.176
FRANCIA: 8.328
HOLANDA: 6.999
SUIZA: 5.855
REINO UNIDO: 4.979
ITALIA: 4.392
ESPAÑA: 1.283
Patentes por millón habitantes
• EE.UU: 741
• ALEMANIA: 582
• REINO UNIDO: 290
• FRANCIA: 238
• IRLANDA: 199
• ESLOVENIA: 144
• ESPAÑA: 78
Fuente: OMPI World Patent report 2008.
La jornada también tuvo como objetivo informar acerca de los actos de competencia desleal que más habitualmente se dan dentro del sector de la iluminación. Según datos facilitados por ANFALUM, son los actos de confusión, de engaño, de imitación, de explotación de la reputación ajena y la violación de normas, los actos de competencia desleal que más frecuentemente encontramos en el mercado. Se trata de actos que la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal considera desleales no sólo para los propios competidores o fabricantes, sino para el mercado y los consumidores. Los fabricantes deben conocer que los tipos específicos que configura la LCD no son compartimentos estancos sino que, por el contrario, se encuentra interrelacionados entre sí. Así debe destacarse que todo acto de confusión presupone inevitablemente un acto de imitación y mediante ambas conductas suele haber un aprovechamiento o explotación de la reputación ajena.
ANFALUM lleva a cabo a través de la Comisión de Inspección de Mercado, una importante labor para frenar este tipo de comportamientos reprochables que por un lado vulneran las normas de obligado cumplimiento sobre seguridad y marcado de producto, y por otro, los derechos que los propios fabricantes tienen sobre su propiedad industrial e intelectual, esto es, sobre sus diseños industriales, sus marcas, su tecnología, know-how, etc…
Para ello ANFALUM cuenta con la colaboración de la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial (F2 I2) y el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia (LCOE) que mediante la recogida y el análisis de muestras en el mercado de aparatos de iluminación, emiten informes de cada producto que posteriormente y según el tipo de incumplimiento, son comunicados a las administraciones públicas competentes para que se proceda a la retirada o incluso a la sanción del fabricante o importador que viole las normas de obligado cumplimiento (Directiva de Baja Tensión 2006/95/CE, Directiva de Compatibilidad…). Además, la Comisión de Inspección de Mercado dispone de un procedimiento mediante el cual, se reciben las denuncias de productos sospechosos que se gestionan a través de la asesoría jurídica de la asociación, lográndose con este mecanismo intervenir y mediar para lograr soluciones no contenciosas con éxito para los asociados. Sin embargo, cuando estas soluciones extrajudiciales no son posibles, resulta conveniente conocer muy bien que en caso de ver vulnerados sus derechos de propiedad industrial o intelectual, la LCD establece todo un elenco de acciones con las que poder actuar.
En palabras del Sr. Monge, “es importante destacar que las acciones contempladas en los números 1º. a 4º. podrán ejercitarse por las asociaciones cuando resulten afectados los intereses de sus miembros”. Esto significa que ANFALUM no sólo promueve la vigilancia de la seguridad y la calidad de los aparatos de alumbrado en el mercado, sino que puede contribuir directamente a frenar los actos de competencia desleal que dañan y perjudican a sus asociados.
Finalmente los asistentes, plantearon la problemática existente en la contratación con las Administraciones públicas a través de la introducción en los pliegos de condiciones del término “o similar”. Este término, lleva en numerosas ocasiones a que los fabricantes que cumplen rigurosamente con la normativa y tienen protegidos sus derechos de propiedad industrial e intelectual, pierdan la contratación viéndose perjudicados. Por este motivo, se solicitó la colaboración de la asociación para que esta situación se modifique en el futuro.
Añadir comentario
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.